C

Charla: Componentes destacados para Moodle

Presentación realizada por: David Herney - BambuCo.

En la primera parte de la charla se presentan algunos números relacionados con el uso de Moodle en la comunidad internacional y en Medellín, se describen algunos de los componentes para Moodle que se crearon localmente o que se actualizaron en el último año y se muestran otros componentes de la comunidad internacional que se evaluaron como destacados por su uso en instituciones locales. Los componentes locales mencionados fueron: Vitrina, Kamaleon, bloque de Precondición, Onetopic o Temas en pestañas, el formato de Certificación masiva y la inscripción por Token. Los componentes destacados fueron Mod Super Video y Boost Dark.

En la segunda parte se habla de cinco temas seleccionados especialmente por su nivel de importancia actual para los usuarios de Moodle:

  1.  Mapas de aprendizaje
  2. Tiny - Elementos
  3. Seguridad - Captcha de logueo
  4. Informes - Datos
  5. Nuevo en Moodle


P

Panel: Inteligencia Artificial entre la educación y la tecnología, a través de Moodle

Panel dirigido por: Carolina Llanos Tobón - Nodoloab

Panelistas:

  • Diana Cristina Ramírez
  • Samir Zúñiga Miranda
  • David Herney Bernal

El panel se dividió en tres momentos clave:

  1. Primero, se habló sobre las bases de la IA en el contexto educativo, cómo se está integrando en Moodle, oportunidades y riesgos.

  2. En el segundo momento, se hicieron demostraciones técnica de algunas herramientas de IA en Moodle, se comentó sobre su utilidad, desafíos y recomendaciones.

  3. Y finalmente, se abrió un espacio para responder preguntas y escuchar experiencias del público.


Ponencia: Agenda del curso

Presentación realizada por: Mario Alejandro López Ocampo - Universidad Católica Luis Amigó


La Universidad Católica Luis Amigó y el Colectivo BambuCo, han venido trabajando en el desarrollo de un nuevo componente para Moodle llamado "Agenda del curso". Este nuevo componente, de código abierto, es una estrategia pedagógica creada para que el estudiante pueda autogestionar su proceso de aprendizaje en los entornos virtuales.

Presenta información en tiempo real y consolidada de las actividades que el estudiante debe desarrollar, así como el estado de dichas entregas en términos de tiempo y de resultados obtenidos.

En otras palabras, centraliza toda la información relevante para el estudiante en su desarrollo del curso para favorecer su autogestion.

En la ponencia se presentó este nuevo componente, cómo está concebido, y cómo las instituciones pueden implementarlo en sus plataformas.

Además se hizo la invitación para que se vinculen en el desarrollo de las futuras versiones


Ponencia: Aprendizaje Adaptativo en Moodle

Presentación realizada por: Carolina Llanos Tobón - Nodolab


El aprendizaje adaptativo permite personalizar la enseñanza según el ritmo y necesidades de cada estudiante, optimizando su experiencia en entornos virtuales.

En esta charla, exploraremos cómo Moodle con sus herramientas (como restricciones de acceso, condiciones de finalización, lecciones y cuestionarios adaptativos, H5P, entre otras), puede transformar la educación en línea en un proceso dinámico e inclusivo.

A través de ejemplos prácticos y estrategias de implementación, los participantes podrán identificar cómo diseñar cursos que respondan a la diversidad de los estudiantes, promoviendo el compromiso y la autonomía en el aprendizaje.

Puntos clave:

  • ¿Qué es el aprendizaje adaptativo? → Concepto, beneficios y ejemplos.
  • ¿Cómo Moodle permite la personalización del aprendizaje? → Herramientas clave: Restricciones de acceso y condiciones de finalización, Cuestionarios con retroalimentación personalizada y rutas adaptativas, Lecciones ramificadas y contenido interactivo con H5P.
  • Ejemplo práctico en Moodle → Módulo adaptativo.
  • Buenas prácticas y recomendaciones → Cómo implementar sin generar sobrecarga docente.


Ponencia: Dark mode, logros, renuncias y aprendizajes: caso ITM con Space 2.5.x

Presentación realizada por: Jorge Ómar Velásquez Montoya - Instituto Tecnológico Metropolitano

El objetivo de esta ponencia es presentar nuestra experiencia en implementar el modo oscuro en las aulas virtuales con el tema Space 2.5.x:

  • Marco teórico sobre por qué optamos por apostar al modo oscuro, cifras de los estudiantes que probablemente podrían beneficiarse.
  • Valor de diseñar teniendo en cuenta a la mayor cantidad de personas posibles.
  • Su impacto al momento de estandarizar las aulas que tenemos para cada facultad (una por facultad).
  • Presentar qué items tuvimos que estandarizar para llevarlos al CSS de la plataforma y aplicar el .theme-dark
  • Los logros y renuncias que tuvimos.
  • Presentar algunas ventajas del Dark mode
  • Presentar dos aulas virtuales del ITM con la configuración del dark mode aplicado.
Marcas:

Ponencia: Gamificación: Caso de éxito en contexto de formación empresarial - emtelco

Presentación realizada por: Luis Fernando Ospina Espinosa - Emtelco


"En emtelco trabajamos con más de 60 clientes de distintos sectores en nuestro país, incluyendo salud, financiero, servicios, ventas y entidades gubernamentales.

A lo largo de nuestra experiencia, hemos desarrollado un modelo de aprendizaje híbrido en el que el elearning juega un papel clave.

Moodle ha sido un aliado fundamental en este proceso, permitiéndonos potenciar el aprendizaje a través de estrategias innovadoras. En particular, hemos explorado la gamificación como una herramienta para mejorar el compromiso de los usuarios, combinando creatividad, storytelling y el uso estratégico de diversas funcionalidades de la plataforma.

En esta charla, compartimos casos reales de programas de formación donde hemos aplicado estos principios, explicando cómo los implementamos y los resultados obtenidos, lo cual sirve como ejemplo o inspiración a los asistentes."


Ponencia: Moodle, accesibilidad y lengua de señas colombiana (LSC) en la Universidad de Antioquia

Presentación realizada por: Nicolas Rodriguez Valero - Universidad de Antioquia


En el ámbito de la educación virtual, los profesores nos enfrentamos a diversos retos. Uno de ellos es la creación de espacios de aprendizaje más accesibles, inclusivos y contextualizados a las necesidades de nuestros estudiantes.

En esta ponencia, compartirmos dos experiencias que, como universidad, hemos tenido al construir espacios y estrategias adaptadas y no incapacitantes para estudiantes y aspirantes neurodivergentes específicamente sordos.

Para estos estudiantes, hemos desarrollado un panel adaptable dentro de los cursos. Este panel contiene videos en los que un intérprete de Lengua de Señas Colombiana traduce el texto escrito en español de manera cómoda e innovadora, adaptándose a los requerimientos específicos de esta población estudiantil.

Para los aspirantes a ingresar a un programa de la universidad, hemos diseñado un examen de admisión adaptado, en el cual pueden responder en su lengua materna, considerando que, para esta población, el español es una segunda lengua.

Esta estrategia garantiza una evaluación más equitativa, permitiendo que los aspirantes demuestren sus conocimientos sin que la barrera lingüística se convierta en un obstáculo para su ingreso a la educación superior.


T

Taller: Ambientes inmersivos

Dirigido por: Diego Alejandro Cortés Rodríguez - Tecnológico de Antioquia


Actualmente estoy investigando sobre la aplicación de ambientes inmersivos en la educación; y entre las aplicaciones que hay en el mercado aprovecho H5P dentro de moodle para usar fotos 360 y convertirlas en objetos virtuales de aprendizaje.

Caso práctico donde se implementó esta solución para la formación de asesores comerciales en una multinacional peruana.


Taller: Cuestionarios potenciados con IA para Moodle

Dirigido por: Samir Zúñiga Miranda - Universidad de Antioquia


"La creación de bancos de preguntas en Moodle puede resultar una tarea compleja y demandante para los docentes, pues requiere tiempo, dedicación y precisión. Aunque esta inversión inicial se compensa en la agilidad y facilidad al momento de evaluar, sigue representando un desafío significativo en términos de generación de preguntas.

El objetivo principal de este taller es facilitar y optimizar la creación de cuestionarios y bancos de preguntas en Moodle, utilizando herramientas de inteligencia artificial basadas en chats (como ChatGPT). Durante el taller, los participantes aprenderán a generar rápidamente grandes cantidades de preguntas mediante el uso efectivo de prompts. Gracias a la interacción con chats inteligentes, podrán reducir significativamente el tiempo que habitualmente destinan a esta tarea, aumentando su productividad y eficiencia.

Actividades principales del taller:

  • Explorar herramientas basadas en inteligencia artificial (especialmente ChatGPT) para generar preguntas educativas.
  • Aprender técnicas para crear prompts claros y efectivos que aseguren respuestas útiles y relevantes.
  • Practicar la creación y carga masiva de preguntas en Moodle, aprovechando el formato adecuado (por ejemplo, AIKEN).
  • Conocer estrategias para gestionar y organizar bancos de preguntas de manera sencilla y eficiente.

Finalmente, se abordará la importancia de mantener siempre una supervisión cuidadosa y responsable del contenido generado por IA, destacando la necesidad de validar y revisar minuciosamente la precisión, pertinencia y calidad educativa de cada pregunta generada.

Con este enfoque práctico, los docentes podrán aprovechar al máximo estas tecnologías para agilizar su labor, manteniendo siempre la calidad pedagógica y la rigurosidad necesarias en los procesos evaluativos."


U

Un vistazo a las memorias del Encuentro 2024...

Para revisar las memorias de Charlas y Talleres presentados en el Encuentro Comunidad Moodle Medellín 2024, toca este enlace.